En las fiestas en honor a la Virgen del Tremedal cabe destacar la romería y la subida de la virgen a pie hasta la hermita el segundo domingo de septiembre;
El primer encierro de los toros(novillos utreros, de tres años)(por la carretera) el día después de la virgen:
por la tarde se realiza la correspondiente corrida de los cuatro toros, faena de dos novilleros.
Al siguiente día se realiza el segundo encierro con novillos herales(dos años) por las calles del pueblo:
Y por la tarde se celebra el desfile por el pueblo de los disfraces del concurso, con salida en la "peña la Pitima" y final en la plaza de toros, donde la corporación municipal elige a los tres mejores disfraces de adultos y los tres mejores de niños. Habiendo despejado la plaza de los disfraces, los mozos del pueblo se disponen a torear a los novillos, que al próximo día serán cocinados y se hará una comida para todo el pueblo.
Orihuela del Tremedal tiene gran variedad geográfica y de gran importancia, como lo es el Caimodorro que con 1936 m de altura es el pico más alto de la Sierra de Albarracín, desde éste y desde otros picos colindantes se pueden divisar en días claros el aeropuerto de Teruel, las estaciones de esquí de Valdelinares y Javalambre, y hasta el Moncayo zaragozano:
También son de mucha importancia los borrocales/ríos de piedra que se encuentran en los montes de la localidad, porque son los más grandes de Europa y de los más largos del mundo:
También es de gran interés turístico "el prado de los gigantes", se trata de unas rocas enormes en un prado que tienen forma de cara:
Respecto a la hidrografía, la Sierra de Albarracín es una zona privilegiada, con nacimientos de ríos importantes como el Tajo o el Guadalaviar(que forma junto al Alfambra el río Turia), y con abundancia de aguas subterráneas, al ser la sierra un macizo calcáreo. Más concretamente, en Orihuela del Tremedal nace el río Gallo, el que se covierte en el final de su curso en uno de los principales afluentes del río Tajo. En el curso alto del Gallo se encuentra el embalse artificial de "La Toba". También cabe destacar la cantidad de riachuelos existente por todo el monte en época de lluvias y nieves, y las dolinas que se encuentran casi en el límite con Ródenas, por debajo de las cuáles se dan corrientes de aguas subterráneas.
Existen otras formas de almacenamiento de agua, que son los tremedales/goteales/turberas:
Y también son de gran importancia las fuentes que se encuentran en el término municipal, siendo Orihuela la localidad de la sierra con más fuentes naturales censadas: 105 fuentes.
Orihuela del Tremedal es una localidad con un extenso y precioso monte, donde abunda la fauna silvestre, una fauna muy activa y de gran variedad, por eso sólo voy a mostrar los animales más activos:
El zorro:
El tejón/tajugo:
La fuina/garduña:
El gamo:
El jabalí:
El corzo:
El buitre leonado:
El cuervo:
La cabra montesa, introducida hace pocos años:
Y por último, entre la fauna más activa de Orihuela, cabe destacar al rey de la Sierra de Albarracín: el ciervo:
La Virgen del Tremedal y el pastorcillo
En el año mil setecientos y pico, había en Orihuela un pastor por
nombre Pedro Noves, que estaba manco, le faltaba la mano derecha. Todos
los días el pastor, cogía su zurrón le metía un trozo de pan, un poco de
la matanza del cerdo, torta y una bota de vino, y salía con las ovejas y
las cabras al monte. Recorría todo el término cambiando de sitio, para
que las ovejas comieran pastor verdes.
Ese día había ido al Macizo del Tremedal, llegó la hora de comer, y
el pastor se sentó en una piedra, preparándose para comer, saco un trozo
de pan y unos trozos del frito y se dispuso a comer. Ya casi había
terminado, cuando apareció una Señora,
-Hola pastorcillo, ¿Qué haces?
-Terminando de comer señora
-Tengo hambre ¿No tendrás un poco de torta para darme?
-Si señora
El pastor fue a meter la mano izquierda en el zurrón para sacar un trozo de torta
-No pastorcico no, con la otra mano.
-Pero Señora si estoy manco.
-Tú prueba a ver.
El pastor metió el muñón de la mano derecha en el zurrón y cuando lo
sacó, tenía la mano. Le dio el trozo de torta y agradecido por lo que le
había hecho, se arrodilló ante ella y le preguntó que quería que
hiciera para darle las gracias.
-“Baja a Orihuela y publica el favor que te he hecho, hazles saber de
mi parte que he tomado asiento en esta Sierra, que gusto de ser en ella
venerada para consuelo y beneficio de sus vecinos”
El pastor loco de contento bajó al pueblo, y enseñó a todos la mano y
les contó la historia. Todo el pueblo quiso ver el sitio donde había
tenido lugar la aparición. Subieron todos hasta el lugar donde había
estado el pastor comiendo y sobre la piedra, se encontraron la imagen de
la Virgen. Le construyeron la Ermita, que fue inaugurada en 1.748.
En 1.807 fue destruida por las tropas francesas durante la guerra de
la Independencia, y reconstruida de nuevo en 1880 por el arquitecto
Fernando Yarza.
Unos dicen que la Imagen de la Virgen que esta en la Ermita, es la
que apareció en la piedra del pastor, otros que es una talla románica de
1169 y que se llamaba La Vieja, pero lo que si es cierto, es que a la
Virgen le gusta estar allí, y que consuela y protege a los vecinos.
Orihuela del Tremedal es una localidad y municipio en la provincia de
Teruel, en la Comunidad Autónoma de Aragón, España. Está a una distancia de 62
km de Teruel, la capital provincial.
Pertenece a la comarca de Sierra de Albarracín, tiene una población de 564
habitantes según el censo del INE del 2010 y una superficie de 71,40 km² con
una densidad poblacional de 7,9 habitantes por kilómetro cuadrado.
Orihuela del Temedal, con sus 1.447 m de altitud, es uno de los municipios
situados a mayor altura de la provincia. En medio del sorprendente y agreste
paisaje natural de la Sierra de Albarracín y los Montes Universales, destaca por sus recursos
naturales.https://es.wikipedia.org/wiki/Orihuela_del_Tremedal